EL ÁREA

EL ÁREA

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LEER?

  • Esta actividad aumenta el vocabulario y contribuye a la solución de conflictos.
  • Incentiva la imaginación.
  • Produce agrado.
  • A través de la lectura se pueden trabajar muchos conceptos de formación humana y valores.
  • Estimula la conversación.
  • Le permite al lector ponerse en el lugar de...
  • Ayuda a comprender conductas humanas.
  • Proporciona elementos de cultura general.

FUENTES

  • Alfabetización de niños, construcción e intercambio. Estrategias pedagógicas.
  • Comprensión lectora y expre´sión escrita: experiencia pedagógica.
  • Apuntes de didáctica de la lectoescritura.

PAUTAS A TENER EN CUENTA PARA EL PLAN LECTOR Y LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

Definiciones

Lectura: Es un proceso cognoscitivo complejo que involucra el conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo. Este proceso pasa por tres etapas:

  1. Percepción: Reconocimiento de palabras.
  2. Decodificación: Identificar signos gráficos e interpretarlos.
  3. Comprensión: Captar el significado del texto, lo que quiere decir el autor.

Comprensión lectora: Proceso activo de interpretación, teniendo en cuenta el conocimiento previo, la experiencia del lector y las claves que ofrece el texto.

Puede darse además la INFERENCIA que es cuando el lector amplía la información del texto a partir de sus conocimientos previos, premite aumentar la información que no existe en el texto, pero se deduce.

Para acompañar el proceso lector es necesario que el docente conozca el texto con anterioridad, así hace su trabajo con mayor propiedad.

MEJORAMIENTO DE LA LECTURA

Se proponen diferentes métodos:

  • Ejercitación (lectura constante)
  • Seleccionar una lectura motivante para el estudiantes según su edad y contexto.
  • Generar un espacio o ambiente especial para la lectura.
  • Modelaje(presentar una estrategia para leer).
  • Instrucción directa.
  • Lectura del texto varias veces.
  • Selección del vocabulario que no se entendió.
  • Cuestionario que comprensión.
  • Señalamiento de ideas principales.
  • Relizar cuadro sinóptico de ideas principales.
  • Definir la macroestructura (globalidad del significado de un texto).
  • Realizar un resumen con las propias palabras.
  • Hacer correcciones colectivas de los talleres, como experiencia de aprendizaje y no siempre vistas como evaluación.
  • Corregir a conciencia los errores.
  • Proponer actividades relacionadas con teas de su predilección y/o actualidad.
  • Valorar el texto, haciendo un análisis crítico de lo que quiso decir el autor.
  • Aplicar la predicción: ¿Qué sigue? ¿Qué otro final inventamos?

miércoles, 8 de septiembre de 2010

PLAN LECTOR CUARTO PERÍODO

UNDÉCIMO GRADO

El gato negro y otros cuentos
Edgar Allan Poe

DÉCIMO GRADO
El Fanatasna de Canterville y otros cuentos
Óscar Wilde

NOVENO GRADO
El Fantasma de Canterville y otros cuentos
Óscar Wilde

lunes, 30 de agosto de 2010

IMPROVEMENT ACTIVITIES: LISTENING AND COMPREHENSION

GROUPS: 4.1, 4.2

DATE: September 15th/2010

McDonald's targets starbucks

After reading the article, answer the following sentences:

1. What is the reading about?

2.Draw about the principal idea.

3.What kind of company McDonalds is?

4.What kind of drinks McDonalds specially offer?

5.What is the new McDonald's plans?

6.Who is a barista?

7.How much dollars in sales the company had in two thousand six?


domingo, 22 de agosto de 2010

BASES DEL CONCURSO: PRIMER SALÓN DE FOTOGRAFÍA JUVENIL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ:

Centro Colombo Americano
OBJETIVO DEL SALÓN FOTOGRAFÍA
Visibilizar y reconocer los potenciales que tiene la fotografía como medio de expresión para generar un espacio de refflexión sobre los derechos humanos.
¿QUIÉN PUEDE PARTICIPIAR?
Podrán participar todos los estudiantes de los grados 10 y 11 inscritos en cualquier institución educativa del área del Municipio de Medellín. Se debe de adjuntar certificación de escolaridad de la institución educativa a la que pertenece.
ACERCA DE LAS FOTOGRAFÍAS Y EL FORMATO
Los participantes deben enviar un CD con una resolución mínima de 300 ppp. Las fotos deben de estar dentro de una carpeta grabada en el CD etiquetada con el seudónimo que escribió en el formulario de registro descargado de http://www.colomboworld.com/
INTRUCCIONES DE ENVÍO
Las imágenes deberán ser enviadas en formato digital con una resolución mínima de 300 ppp en jpg. No se recibirán fotografías que hayan sido editadas posteriormente al momento de la toma.
Los participantes deberán enviar un paquete sellado que contenga un CD o DVD con las imágenes debidamente protegido, adjuntando los siguientes datos:
  1. Nombre del concursante
  2. Seudónimo
  3. Correo electrónico
  4. Dirección postal y ciudad
  5. Teléfono fijo y móvil
  6. Certificación de la institución educativa a la que pertenece
  7. Si lo desea, puede adicionar un breve perfil, aunque no es pbligatorio

Los paquetes del concurso deberán enviarse a la siguiente dirección:

Premios

PRIMER LUGAR: Publicación de la fotografía ganadora como carátula en la edicción impresa del catálogo, en los portales web del Centro Colombo Americano y en el informe anual de gestión. Adicionalmente contará con un premio ALCALDÍA DE MEDELLÍN de 1.400.000.

SEGUDO LUGAR: Publicación de la fotografía en el catálogo y en los portales web del Colombo Americano. Adicionalmente contará con un premio Alcaldía de Medellín de 900.000.

SALÓN DE FOTOGRAFÍA

Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardweell Piso 2

Centro Colombo Americano

Carrera 45 53-24

Medellín, Colombia

Teléfono: 513-4444 Ext. 226 y 250

Para más información sobre el concurso en http://www.colomboworld.com/

miércoles, 14 de julio de 2010

COMPETENCIAS LENGUA CASTELLANA TERCER PERÍODO

COMPETENCIAS GRADO 11°

  • Reconoce y produce textos narrativos en forma oral y escrita.
  • Analiza información a través de esquemas y resúmenes.
  • Reconoce las características de la literatura del siglo XX en la formación de la misma cultura literaria.

COMPETENCIAS GRADO 10°

  • Analiza y sintetiza información a través de esquemas y resúmenes.
  • Identifica la estructura del texto expositivo y produce este tipo de textos utilizando estrategias.
  • Identifica el desarrollo de la poesía española desde el inicio de la edad contemporánea hasta nuestros días.

COMPETENCIAS GRADO 9°

  • Reconoce las características de la poesía latinoamericana.
  • Identifica dialectos y siglas y valora su incidencia cultural en la lengua.
  • Ubica textos dentro de una tipología textual a partir de su intención coumincativa.
  • Asume una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en los medios de comunicación masivos.

martes, 13 de julio de 2010